Ante la pobreza en la docencia, es hora de Paritarias.

Es hora de paritarias, sostiene el espacio de Coordinación Nacional Docente que integran la Federación Nacional Docente junto a numerosas Seccionales y conducciones Docentes a lo ancho y a lo largo del país.

SUTEF integra éste espacio por lo que confirmamos la participación y convocamos a la Jornada de Protesta y Clase Pública para el jueves 2 de febrero 11hs frente al ministerio de Educación (Callao y Paraguay), ante la reunión llamada por los gobernadores en Capital para tratar el salario docente.

Se exige al ministro de Educación, Esteban Bullrich y a los gobiernos provinciales, la inmediata convocatoria a paritarias libres, sin techos y con la participación de todos. Finalizando enero y a poco de reintegrarse los docentes, ambos niveles gubernamentales dilatan la decisión, desconociendo la pobreza docente con salarios iniciales por debajo de la pobreza y sueldos básicos en línea con la indigencia.

Tras años de retraso, el aumento salarial de 2016 fue en promedio del 27% al 31% real anualizado; cuando la inflación fue del 41% y la canasta básica subió 45%. Con la peor inflación en 25 años, perdimos un 15% de poder adquisitivo. Retrasar la convocatoria es una forma de extorsionar a la docencia con el inicio de clases, intentando enfrentarla con la sociedad ante posibles medidas de lucha. Y hablan de un techo del 18% que -al ser en cuotas-, resulta un 11% real; cuando se estima una inflación de 25% este año. Ante la pobreza docente, esa “oferta” es inaceptable y significa una provocación que intenta «naturalizar» la precarización laboral y educativa.

Bullrich debe llamar a paritaria, no desentenderse del aporte de la Nación al salario docente ni de la necesidad de pasar al básico el Incentivo con fondos nacionales y su aumento este año; ni de su aporte al Fondo de Compensación Salarial para provincias que no llegan al inicial. Se busca recuperar la pérdida salarial de 2016 y superar la inflación prevista este año, con indexación automática y aumentos que se correspondan con el costo real de la canasta familiar.

También se reclama la reincorporación de los despidos en Educación, el pase a planta de todos y la inclusión de los programas socioeducativos en el sistema formal de educación estatal, con los derechos del Estatuto. La defensa de los becarios del CONICET, poner fin al cierre de cursos que implican pérdida de trabajo y el intento de montar un Instituto de Evaluación Educativa externo que apunta a la diferenciación salarial; además de más presupuesto educativo y la defensa de las conquistas previsionales.

Secretaría de Prensa y Difusión. Comisión Directiva Provincial. SUTEF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *