Conmemoran el día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
En Tierra del Fuego se conmemoró la fecha, con el acto central en el salón Islas Malvinas de Casa de Gobierno. Participaron junto a la titular del Ejecutivo fueguino, Dra. Rosana Bertone; el legislador territorial (MC), Dr. Luis Moreno y el secretario de Derechos Humanos provincial, prof. Sergio Mingrino. Acompañaron, los Parlamentarios Marcela Gómez, Angelina Carrasco, Ricardo Romano, Daniel Harrington (FPV – PJ) y Liliana Martínez Allende (UCR – Cambiemos).
También, estuvieron presentes funcionarios provinciales, representantes de las Fuerzas Armadas, referentes de organizaciones de derechos humanos y sindicales. Además, se destacó la presencia de expresos políticos y habitantes fueguinos que vivieron el golpe de Estado.
Entre 1976 y 1983, la Argentina vivió una de las páginas más oscuras de su historia con la llegada del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Luego de derrocar el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, la Junta Militar inició la escalada autoritaria más sangrienta que registra nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y «desaparecieron». Mientras tanto, mucha gente se exilió.
El nuevo gobierno de facto instaló en el país el terrorismo de Estado, el que solo buscó desarrollar un proyecto para destruir “toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el ‘orden’, sin ninguna voz disidente”.
La cruenta cifra de desaparecidos habla, mayoritariamente, de obreros, estudiantes y trabajadores. Pero también, en medio del triste listado de argentinos acallados, se cuentan docentes, amas de casa, militares, periodistas, actores, músicos y religiosos. El desastre económico, las desventuras bélicas arrojaron saldos dolorosos, que aún hoy, a 41 años siguen marcándonos como pueblo. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.
El Congreso de la Nación promulgó el 2 de agosto de 2002, la Ley 25.633, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y en el año 2006 se lo declaró feriado nacional mediante la ley 26.085.
El legislador territorial (MC), Dr. Luis Moreno 87-89, uno de los primeros vecinos de Tierra del Fuego, en momentos de la dictadura militar y los iniciales pasos de la democracia, que bregó por los derechos humanos. Participó, entonces, de las nacientes organizaciones que luchaban por el estado de derecho en nuestro país.
Finalizada la ceremonia, en declaraciones a Prensa Legislativa, la legisladora Liliana Martínez Allende resaltó que “es un día muy importante, en el cual debemos recordar y tener la memoria”. Además, hizo hincapié a mantener vivo lo que pasó hace 41 años atrás, “para que no se vuelva a producir nunca más aquel 24 de marzo y así, apostar siempre por la democracia”.
Allende dijo que “obviamente es un orgullo para mí, que ese primer gobierno democrático fuera del doctor Raúl Alfonsín”, en relación al rol fundamental que tuvo el expresidente de la República, luego de finalizado el gobierno facto. De este modo, manifestó que “la fuerza y el compromiso que le imprimió cómo Presidente de la Nación, hizo que la junta militar fueran juzgados como se merecían”. De igual manera, recordó al fiscal Julio Strassera, que se encargó de los juicios contra los responsables del genocidio.
Por último, la referente radical valorizó su pertenencia partidaria y como persona de la democracia, la defensa a ultranza de las instituciones gubernamentales. “Sabemos muy bien que aquellos errores que se cometieron, no tienen que volver a ocurrir”, concluyó.
Por otro lado, la legisladora Angelina Carrasco remarcó que “es un día de memoria, verdad y justicia, tal como lo señaló la Gobernadora y el Legislador mandato cumplido. Esto hechos no debemos olvidarlos para poder aprender y que nunca más vuelvan a suceder, y seguir condenando estás atrocidades”.
Finalmente, Carrasco recordó “yo era pequeña, la verdad escucharlos relatar lo que pasaron muchas personas, tiende a que empecemos a reflexionar y saltear está discusión de números”, en referencia a la cantidad de desapariciones. “Debemos entender el proceso que se llevó adelante y cuáles fueron los intereses, que impulsaron a llevar a cabo todos esos hechos”, cerró la Legisladora.