El dirigente de Petroleros Jerárquicos cargó contra la complicidad del gobierno fueguino con Macri

El dirigente de Petroleros Jerárquicos Moisés Solorza arremetió por Radio Provincia contra la complicidad del gobierno provincial con las políticas neoliberales del macrismo. Desde una mesa multisectorial en Río Grande, además del trabajo con referentes de la Patagonia, esperan definir acciones concretas para defender los intereses de la región.

La pérdida de 23 mil puestos de trabajo en la Patagonia desde el cambio de gobierno es una señal concreta para buscar la unidad y torcer el rumbo. “Es preocupante que no se tomen medidas en función de estos números. Muestra una línea política que está llevando adelante el gobierno nacional con la complicidad de gobernadores patagónicos, como el caso de Tierra del Fuego, donde no se está trabajando en función de los intereses colectivos, ante la política de importación de productos que atenta directamente contra la producción local. No se están pidiendo obras no de cosmética sino de fondo, que resuelvan el problema a la gente”, manifestó.

Aseguró que “como una política espejo se replica en la provincia lo que está sucediendo con las decisiones que toma el gobierno central. En Tierra del Fuego no se cuestiona ninguna de esas políticas, que han generado 6.500 puestos de trabajo menos en Río Grande, con expectativas que no son para nada alentadoras”.

Dio cuenta de la “importante transferencia de recursos a empresas energéticas para alentar un proceso de inversión, que para nada se vio reflejado en las petroleras. Fue todo lo contrario. La política del gobierno nacional, que otra vez se replica en Tierra del Fuego, es la transferencia de recursos. El gobierno no hizo el amparo colectivo –ante el tarifazo nacional del primer año de gestión- y pareciera que hoy nos quieren iluminar con energías renovables y molinos eólicos, que están muy lejos de resolver los problemas de la gente. Es un eslogan de campaña, donde son todos verdes, todos renovables, pero en lo concreto en el primer tarifazo, Tierra del Fuego no hizo un amparo judicial colectivo y tuvimos que salir los trabajadores a manifestarnos a la calle, junto con el intendente de Río Grande, que puso la voz en alto en función de los intereses de la población”, recordó.

“Sabiendo que somos provincia productora, no podemos darnos el lujo de que nuestros comprovincianos estén sin gas. El gobierno de la provincia no lo hizo. A su vez convalidó el aumento, poniendo al servicio de los intereses del gobierno nacional un vallado enorme en la audiencia pública, y fue lamentable que se prestaran a ese tipo de situaciones. Generaron en Tierra del Fuego un tarifazo de luz y gas y esa es la realidad”, sentenció.

“Hoy vemos cómo el gobierno nacional está extranjerizando cada vez más los recursos naturales y, en el caso de Tierra del Fuego, se siguen exportando volúmenes inconmensurables de gas, mientras que las obras dentro de la provincia son simples anuncios y no se ve ninguna máquina trabajando para tirar las redes que habían comprometido, por ejemplo en el barrio Austral de Río Grande, o en Ushuaia. Recién esta semana se hizo efectivo un anuncio del gobierno de la provincia sobre la ampliación del gasoducto”, agregó.

“Hay un panorama realmente complicado, porque la extranjerización de recursos lleva a que sean cada vez más limitados los ingresos por coparticipación. Ahora se van a retocar en Nación. Los recursos que hoy maneja el Fideicomiso Austral se utilizan para hacer campañas políticas, prometiendo energías renovables, cuando la gente necesita soluciones de fondo, obras de infraestructura de gas, de servicio domiciliario en la puerta de la casa de los vecinos. Eso no se está resolviendo ni se está trabajando”, insistió Solorza.

Coparticipación en riesgo
Frente a la intención de rediscutir la coparticipación con las provincias, aseguró que “Tierra del Fuego está en una situación complicada si van por ese camino. Siempre fue el objetivo del PRO y de la UCR cuestionar el régimen de promoción industrial y están tratando de resolver eso para su lógica. Tanto la UCR como el PRO siempre cuestionaron que era injusto sostener un régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego y que lo bancaba el resto del país. Ahora están traduciendo esa política a la lógica que querían implementar, porque ahora son gobierno. Así como abrieron las importaciones a los productos electrónicos de Tierra del Fuego, no me cabe ninguna duda que van a avanzar sobre el régimen impositivo. Están trabajando en función de quitar la mayor cantidad de lo que son subsidios para ellos, y para Tierra del Fuego implican la disminución de puestos de trabajo y de coparticipación”.

Afirmó que esto “va a ser complicado en tanto no se negocien firmemente los intereses de los fueguinos, pero si uno ve que internamente no se defiende a la población, abaratando los costos de las empresas radicadas, bajando el precio del gas y la electricidad, para hacer la industria más competitiva; estamos muy lejos de resolver lo que siempre se ha cuestionado desde Nación, que es la ley 19640”.

La multisectorial

Puertas adentro de la provincia se está “conformando una mesa multisectorial en Río Grande y participamos del Consejo Económico y Social de la ciudad. Hemos hablado con la Cámara de Comercio para que se haga eco también de las respuestas que tiene que dar el gobierno provincial para empezar a disminuir costos y que un vecino no pague 1.200 pesos de luz. Esto impacta mucho en la conformación de los precios, y queremos que se pueda bajar el precio del gas a los comercios, para poder bajar también los precios”, dijo.

“Vemos que cada vez se extranjeriza y se exporta más gas al continente por la necesidad que tiene la provincia de recursos de coparticipación y regalías. Sigue siendo la misma lógica que tenía el gobierno de Fabiana Ríos y no son políticas en función de los intereses de la gente de la provincia”, fustigó.

Consideró que “muy lejos estamos de disminuir costos si no hay obras que incluyan servicios. Siendo provincia productora debemos incentivar el consumo interno y el autoabastecimiento. Si esa lógica no cambia, no hay solución a corto plazo, más allá de que nos quieran seducir con espejitos de colores como las energías renovables. Esto es una mentira absurda, porque los vecinos necesitamos prender la hornalla y tocar la perilla de electricidad para que haya luz”, enfatizó.

El reclamo no es nuevo: “La disminución de costos se viene reclamando desde las asociaciones sindicales y desde la comunidad y esa lógica no se invierte: la Cooperativa Eléctrica todavía está pagando el gas con IVA y estamos esperando que el vicegobernador cumpla con lo que anunció, sobre bajar el 40% del costo de la electricidad, porque esto se iba a resolver el año anterior. Esto no llegó. El vecino no recibe la boleta de luz más barata, ni un precio preferencial del gas por ser provincia productora, y tampoco baja el precio de los combustibles porque exportamos petróleo al norte del país”, detalló.

Todo por la caja
Para Solorza el sometimiento del gobierno fueguino se explica en una coyuntura a muy corto plazo, como el pago de los sueldos estatales. “Por el solo hecho de que no les corten la caja para seguir pagando sueldos, siguen agachando la cabeza y mirando para el costado”, criticó.

Patagonia unida
Consultado sobre la posibilidad de avanzar con medidas de fuerza, dio a conocer que mantuvo reuniones “en Neuquén, en Chubut, en Santa Cruz y Río Negro, para interiorizarnos de la política que vamos a llevar adelante, en defensa de los puestos de trabajo. Vemos con desagrado lo que ha hecho la provincia de Neuquén, al firmar una adenda al convenio colectivo, con lo que pierden derechos los trabajadores. Se lo hemos dicho y hay toda una comunidad que depende del petróleo y el gas. Estamos reunidos y tratando de hablar con todos los referentes sindicales de la Patagonia, no solamente para resistir, sino para avanzar con acciones concretas”, aseveró.

“Por el proceso eleccionario que se está llevando adelante, el gobierno nacional está transfiriendo fondos hacia la provincia de Buenos Aires. Primero atacó el reintegro de los puertos patagónicos, y hay que conformar una mesa entre los patagónicos para ponerle freno a las políticas de Macri. Luego se atacó el precio interno del barril de petróleo, que llevó a miles de despidos. En Neuquén, Chubut y Santa Cruz tenemos más de siete mil compañeros despedidos y el gobierno nacional hace oídos sordos”, indicó. Si bien “en Tierra del Fuego por suerte tenemos plena actividad, la actividad hidrocarburífera es menor porque acá tenemos más presencia de gas. Pero tenemos que resolver esto: Tierra del Fuego forma parte de la OFEPHI, donde hay un silencio monstruoso. La complicidad con el gobierno es clara, y la provincia también está claramente alineada con este objetivo de extranjerizar los recursos naturales”, acusó.

“Ya que cuando el Presidente Macri los llama salen corriendo, sería bueno que en la provincia se junten todos los gobernadores patagónicos a tratar la defensa de los intereses”, planteó Solorza.

El desguase de YPF
Por otra parte, adelantó otro avance sobre la empresa de bandera, por las últimas noticias respecto de la venta de activos de Metrogas. “Desde que ganó el gobierno de Macri empezaron a hacer estos cambios cosméticos en la política hidrocarburífera del país, y el desguase de la empresa de bandera es notorio. Me remito a las pruebas, porque el ENARGAS les ha pedido descapitalizarse y desprenderse de activos de la empresa con Metrogas, dado que YPF tiene el 70% del paquete accionario. Hoy se le pide que venda esos activos de la distribuidora y ese 70% sin ninguna duda va a pasar a manos privadas. Esto es la lógica de los ’90, es Menem Recargado, y están llevando al país a desprenderse de todos los activos que se recuperaron con tanto esfuerzo de los argentinos”, manifestó.

La amnesia
Solorza cargó contra la falta de memoria de los que llegaron al gobierno por el FPV, y cambiaron de rumbo. “Somos parte del FPV y muchos de los que están sentados en las bancas, como la señora gobernadora, trabajaron para el FPV, pero parece que se olvidaron de las políticas del compañero Néstor Kirchner, como recuperar YPF para los argentinos. Parece que el sillón de la gobernación o los de la legislatura dan amnesia, y se olvidan de quiénes los pusieron en esos lugares, confiando en que las políticas neoliberales se habían terminado para siempre”, lamentó.

“Este proceso político de cambio no era la solución a los problemas que teníamos. Todo lo contrario, se profundizaron los problemas anteriores y pareciera que hoy tienen amnesia colectiva”, disparó el dirigente.

Solorza no tiene dudas de que se viene “otro “negocio redondo para los CEO de las compañías extranjeras”, con la venta de Metrogas, ante el anticipo de aumento tarifario del ministro Aranguren. “Esta es la timba financiera que propone el gobierno de Macri: el desmembramiento de la cosa pública en función de los intereses de las grandes compañías. Es la lógica de los CEOs, que hoy están del otro lado del mostrador”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *