Murió Horacio Guarany a sus 91 años
El reconocido cantante Horacio Guarany murió este viernes 13 de enero de un paro cardíaco, en Luján. En esa ciudad, donde residía desde hace un tiempo en una quinta muy cercana a la Basílica, también será velado. La noticia de su fallecimiento fue confirmada en Twitter por su representante, Rubén López.
En enero de 2016 Horacio debió ser internado en un centro médico de la ciudad de Buenos Aires, debido a un problema de próstata. Mientras que en septiembre de 2015 permaneció por varias semanas en la terapia intensiva de la Fundación Favaloro, debido a una insuficiencia cardíaca.
Guarany tenía 91 años, y había construido una importante carrera artística, siendo uno de los grandes referentes del folclore argentino. De esa manera Argentina despide hoy a uno de sus músicos más trascendentes.
Una leyenda del folclore, que a lo largo de su extensa carrera, grabó una gran cantidad de discos y llevó sus canciones por los festivales más importantes del país. Tenía 91 años.
La música y Argentina está de luto. Hace minutos, se dio a conocer la noticia de que falleció Horacio Guarany a los 91 años en Luján. El prócer del folclore, fue un cantor, compositor y escritor argentino, que además ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folclore de la historia de nuestro país.
El cantante falleció de un paro cardiorrespiratorio. Guarany nació del matrimonio de un nativo de la zona bautizado como Jose Rodriguez y Feliciana Cereijo de Rodriguez nacida en Leon España. Su verdadero nombre era Eraclio Catalín Rodriguez, y vivió su infancia en Alto Verde un pueblito humilde del litoral Argentino, donde empezó a descubrir su vocación por crear canciones viviendo y sintiendo la realidad de su pueblo.
Comprometido con sus vivencias y el duro vivir del gaucho argentino, viajó a Buenos Aires capital federal de la República Argentina a los diecisiete años, a probar suerte y con el sueño inalterable de realizarse como cantante. Aún así, pasó bastante tiempo cantando tangos, boleros y todo tipo de canciones para poder tener para comer, fue también marinero, hasta que pudo imponer un estilo sin igual, donde prevalecía canciones folklóricas comprometidas con el amor, los trabajadores, las injusticias y la lucha contra todo tipo de regímenes autoritarios. El maestro Herminio Gimenez lo contrató para cantar en su orquesta, nace el cantor.
Es importante destacar, que fue uno de los pioneros que inauguraron el famoso Festival Nacional de Folklore Argentino de Cosquín en la provincia de Córdoba en 1961, y su participación se hizo un clásico donde miles de hombres y mujeres cantaron, bailaron y aplaudieron su obra. En 1972 filma su primer largometraje cinematográfico titulado “Si se calla el cantor” con Olga Zubarry, que trata del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación. Luego en 1974 dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filma “La vuelta de Martin Fierro” con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de Jose Hernandez y su obra.
Querido por todos y siendo un cantor popular por excelencia, debió abandonar el país en la década del 70, ante las reiteradas amenazas y atentados realizados a él, su familia y sus pertenencias. A pesar de eso, el exilio en España, no doblegó sus fortaleza, ni el cariño de su seguidores.